Neuquén País

Neuquén lidera el salto de sífilis: una de las tres provincias con mayor aumento interanual en 2025

Según el Boletín Epidemiológico Nacional, los casos de sífilis en Argentina subieron un 20,5% en 2025, con Neuquén mostrando un alza del 110 %, el mayor porcentaje del país junto a Entre Ríos y Tierra del Fuego.

General20 de noviembre de 2025RedacciónRedacción
medicosjpg

Neuquén está bajo la lupa sanitaria: en 2025, según datos del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), fue una de las tres provincias con el mayor aumento porcentual interanual de sífilis, con un alza del 110 %, junto a Entre Ríos (72 %) y Tierra del Fuego (57 %). 

Panorama nacional al alza
El BEN reportó para 2025 un total de 36.702 casos de sífilis en la población general, lo que representa un incremento del 20,5% respecto al mismo período de 2024. 
Este crecimiento no es nuevo: los registros oficiales muestran una tendencia sostenida desde 2011, que se aceleró a partir de 2015, cuando ya se triplicaron los casos entre 2015 y 2019. 

Neuquén en el centro de la alerta
Según los últimos boletines provinciales, Neuquén reportó 1.289 casos de sífilis durante las primeras 13 semanas epidemiológicas de 2025. 
En su reporte, la Dirección General de Epidemiología neuquina señala que los grupos más afectados son los jóvenes de 20 a 24 años y los de 25 a 34 años.
Además, en este período hubo una diferencia significativa por sexo: las mujeres superaron a los varones en notificaciones, con un 16,1 % más de casos femeninos según el boletín provincial. 

Los datos de años anteriores también muestran una distribución similar: en los reportes de 2024, por ejemplo, las mujeres representaban alrededor del 62% de los casos. 

Factores que preocupan a salud pública
Especialistas y fuentes oficiales advierten que detrás del salto en Neuquén podría haber una combinación de factores:

  • Mejora en el registro: Parte del aumento se podría explicar por una mayor detección, gracias a un sistema de vigilancia epidemiológica más fortalecido.
  • Precariedad en campañas de prevención: Aunque hay datos provinciales, algunos especialistas señalan que no hay suficiente difusión de métodos preventivos (como el uso de preservativo) en poblaciones jóvenes vulnerables.
  • Cambio demográfico en la infección: El hecho de que la mayoría de los casos nuevos se concentren en personas de entre 20 y 34 años sugiere que las estrategias deben adaptarse a este segmento poblacional.


Riesgo para la salud reproductiva
Otra dimensión preocupante es la sífilis en gestantes. En el boletín neuquino de 2023 se reportó un aumento de casos de sífilis en mujeres embarazadas, especialmente en los grupos de 20-24 años y 25-34 años. La sífilis en el embarazo puede tener consecuencias graves si no se trata: transmisión al feto, nacimientos prematuros o complicaciones neonatales.

Reacción institucional
Desde el Ministerio de Salud de Neuquén ya han implementado algunas medidas: fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, mayor oferta de testeo en centros de salud comunitarios y campañas de sensibilización para grupos vulnerables.
Sin embargo, según fuentes médicas, no alcanza solo con detectar: también debe haber un seguimiento efectivo, tratamiento oportuno y educación sexual integral para frenar la transmisión.

El crecimiento explosivo de la sífilis en Neuquén es una señal de alarma sanitaria. No basta con detectar más: para contener este brote, las autoridades necesitan combinar estrategias de prevención, testeo y tratamiento, especialmente entre los jóvenes, y garantizar el acceso a servicios de salud sexual. Si no, el salto de 110% podría traducirse en un problema crónico de salud pública.

Te puede interesar
Lo más visto