Neuquén País

La UNCo impulsa un debate ético-académico sobre la eutanasia y el derecho a morir con dignidad

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) abre un espacio de reflexión desde su Facultad de Ciencias Médicas para analizar la eutanasia, a raíz de discusiones legislativas recientes y demandas sociales sobre autonomía, bioética y acompañamiento médico.

General17 de noviembre de 2025RedacciónRedacción
7.-Martinez-50-anos-1024x768

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) se suma activamente al debate sobre la eutanasia en Argentina, proponiendo una discusión académica profunda alrededor del derecho a morir con dignidad. 

La iniciativa parte de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo, donde se promueve un análisis interdisciplinario: no solo desde la medicina, sino también desde la ética, el derecho y la sociología. uncoma.edu.ar Según la universidad, el objetivo es que la reflexión sea “plural, empática y centrada en la autonomía de cada persona”. 

Contexto legislativo y social

Este posicionamiento de la UNCo surge tras el reciente avance de debates legislativos en Argentina: varios proyectos presentados en el Congreso proponen regular la eutanasia o la muerte asistida, inspirados en normas ya vigentes en países como Uruguay. 

En su comunicado, la universidad recuerda que en Argentina ya existe la Ley de Muerte Digna (N° 26.742), que permite a los pacientes rechazar tratamientos que prolonguen la vida, pero no contempla la aplicación activa de fármacos para terminar con el sufrimiento. uncoma.edu.ar La decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo, la médica genetista Silvia Ávila, explicó que esto marca una diferencia clave: “una persona puede decidir morir por supresión de la alimentación, pero no puede decidir acortar su agonía por la administración de fármacos”. 

El papel de la universidad pública

Desde la UNCo sostienen que la casa de estudios tiene un rol fundamental como espacio público de pensamiento crítico: propone facilitar un ámbito donde converjan profesionales de la salud, pacientes, familias y legisladores para construir colectivamente una mirada ética y respetuosa. 

Además, la universidad participa en foros nacionales vinculados a la bioética, como los organizados por la Asociación de Facultades de Medicina (AFACIMERA) y el Foro de Facultades de Medicina de las Universidades Públicas. 

Hacia un nuevo marco normativo

Desde la UNCo advierten que el debate no debe limitarse al terreno técnico: también debe abordar cuestiones humanas profundas, como el sufrimiento, el acompañamiento al final de la vida, el sentido de la autonomía y el equilibrio entre libertad y responsabilidad. 

Además, llaman a pensar en una legislación que no solo reconozca la eutanasia como un procedimiento médico, sino que también garantice redes de cuidado, apoyo psicológico y ético para quienes atraviesan enfermedades terminales o dolorosas.

Te puede interesar
Lo más visto