Neuquén País

Monito de Monte: registro en Copahue–Caviahue y llamado a fortalecer su conservación

El hallazgo de este pequeño marsupial mediante cámaras trampa reafirma el valor de las áreas naturales protegidas y la importancia del monitoreo continuo para preservar la biodiversidad neuquina.

General03 de noviembre de 2025RedacciónRedacción
Monito de Monte
Monito de Monte (Dromiciops bozinovici)

Se confirmó la detección del Monito de Monte (Dromiciops bozinovici) mediante cámaras trampa en el Área Natural Protegida Copahue–Caviahue. Emblema de los bosques templados patagónicos y único representante vivo del orden Microbiotheria, esta especie cumple funciones ecológicas clave y enfrenta amenazas vinculadas a la pérdida y fragmentación de su hábitat.

La Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, dependiente del Ministerio de Energía, informa que el Monito de Monte fue registrado recientemente en el ANP Copahue–Caviahue a través del sistema provincial de cámaras trampa y monitoreo.

Este pequeño marsupial —de hábitos nocturnos, arborícola y de extraordinaria agilidad— es un indicador de bosques bien conservados, y su presencia reafirma el valor de las áreas protegidas para la biodiversidad neuquina.

Al respecto, la secretaria de Ambiente y Recursos Naturales Leticia Esteves afirmó que “el registro del Monito de Monte en Copahue es una gran noticia para Neuquén: habla de bosques que conservan su salud y del trabajo de nuestros guardaparques y equipos técnicos. Este pequeño marsupial es único en el mundo y es clave para dispersar semillas. Vamos a seguir fortaleciendo el monitoreo y cuidando los corredores de su hábitat para que nuestra fauna nativa siga siendo parte viva de nuestra Patagonia.”

El Monito de Monte habita los bosques templados de la Patagonia argentina y chilena, siendo el marsupial de distribución más austral del mundo. Se trata de un trepador hábil que utiliza su cola como apoyo, con ojos grandes y oscuros adaptados a la vida nocturna, y desplazamientos veloces: puede trepar a un metro por segundo y saltar hasta ocho veces su tamaño. Su tamaño diminuto —cabe en la palma de una mano infantil— y su conducta críptica lo hacen difícil de observar en su entorno natural.

Es un omnívoro con fuerte componente insectívoro, lo que le permite controlar naturalmente poblaciones de insectos. Además, puede ingerir frutos de gran tamaño y detectar aquellos de colores opacos que muchas aves no consumen, convirtiéndose así en un dispersor clave de semillas, un verdadero “jardinero” de los bosques.

Durante las noches puede consumir el equivalente a su propio peso, lo que le permite acumular grasa, especialmente en la base de la cola, para sobrevivir a los períodos fríos y a la escasez de alimento. Alterna lapsos de sopor de entre dos y cuatro días que, con el avance del invierno, pueden extenderse hasta diez días, intercalados con breves momentos de recalentamiento para alimentarse y eliminar desechos.

En Neuquén, como en toda su distribución, el Monito de Monte enfrenta amenazas significativas debido a la fragmentación y destrucción de su hábitat por deforestación, incendios forestales y perturbaciones en las zonas de nidificación y tránsito arbóreo. Por estas razones, se lo considera una especie en peligro a escala provincial y de alto valor evolutivo, ya que es el único Microbioterio viviente.

Su fama ha crecido año tras año: pasó de ser confundido con ratas a convertirse en un símbolo de ternura y conservación, con presencia en documentales internacionales como los parques nacionales y en distintos productos de divulgación. Este interés público ha acompañado el trabajo de equipos de investigación dedicados al estudio del marsupial en Argentina y Chile.

El registro obtenido mediante cámaras trampa en el ANP Copahue–Caviahue confirma la vigencia de poblaciones locales y la eficacia del monitoreo llevado adelante por la Dirección Provincial de Áreas Naturales Protegidas junto a los equipos técnicos y guardaparques. La información recolectada servirá para ajustar medidas de manejo, proteger corredores de bosque y reforzar la prevención de incendios en coordinación con los organismos competentes.

 
Recomendaciones

Desde la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales se recuerda la importancia de adoptar buenas prácticas para conservar la fauna nativa. Se recomienda mantenerse en los senderos habilitados y no alimentar a los animales silvestres, llevar las mascotas con correa y evitar el uso de drones en zonas sensibles, no extraer vegetación ni alterar microhábitats y reportar cualquier avistaje al cuerpo de guardaparques sin manipular animales.

Te puede interesar

Arte y colores en movimiento

Tato Calzetti
General16 de octubre de 2025

El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción las bases económicas y sociales, y la transmisión de ideas y valores

Impresionantes obras de la arquitectura moderna

Tato Calzetti
General15 de octubre de 2025

La arquitectura moderna es un concepto que se va renovando conforme surgen nuevas ideas, las cuales enriquecen unas bases de funcionalidad y estética que permanecen inalterables a lo largo de los años.

De la tentación al veganismo

Jorge Mezza
General15 de octubre de 2025

El veganismo, del inglés veganismo, es la abstención del uso de productos de origen animal, en conjunto con una doctrina que rechaza concebir a los animales como mercancías

Descubren un fósil del dinosaurio más grande jamás conocido

Jorge Mezza
General14 de octubre de 2025

El hallazgo en Chubut del dinosaurio más grande conocido permitirá resolver preguntas sobre la condición climática extraordinaria de la Patagonia hace millones de años y estudiar el tamaño corporal gigante como intento de escape de los herbívoros a la predación de los carnívoros.

Lo más visto
md (9)

El Gobierno provincial mantuvo el primer encuentro con ATE

Redacción
Política05 de noviembre de 2025

Se trató de la primera reunión establecida en el cronograma de convocatoria a los gremios estatales. Le seguirán ATEN, UPCN y Unavp. Neuquén repite el esquema de negociación adelantada buscando sostener la previsibilidad política y económica.

muerto-isla-132-2

Hallan un cuerpo en la isla 132 de Neuquén: la autopsia habla de ahogamiento y la investigación busca esclarecer si fue accidente o suicidio

Redacción
Sociedad05 de noviembre de 2025

El martes por la mañana, la Isla 132, en el brazo del Río Limay frente al club Santafesino de la ciudad de Neuquén, fue escenario del hallazgo de un hombre sin vida. La autopsia descartó violencia y reveló muerte por sumersión. Ahora, las autoridades rastrean cámaras y reconstruyen los hechos para determinar qué pasó.